Santander es la capital de la comunidad autónoma de Cantabria, que se sitúa en el norte de la península ibérica, justo en la costa. Se trata de una de las ciudades más impresionantes y bellas de todo el país debido a sus espectaculares paisajes naturales y sus playas.
En cuanto al patrimonio cultural no te puedes perder el precioso palacio de la Magdalena, que fue regalado por el ayuntamiento de la ciudad al rey Alfonso XIII, aunque en 1977 volvió a pasar a ser propiedad del ayuntamiento.
Tampoco puedes dejar de visitar la plaza porticada, la catedral de Nuestra Señora de la Asunción o el Centro de Arte Botín, que alberga una gran sala de exposiciones de más de 2.000 metros cuadrados
Por ello, si pasear por el centro de la ciudad, visitar sus monumentos y sus preciosas playas te abre el apetito, es imprescindible que conozcas cuál es la comida típica de Santander. Por ello, en este artículo te vamos a explicar cuáles son los platos, postres y dulces más típicos que puedes encontrar para disfrutar de una experiencia totalmente inmersiva.
6 platos típicos de Santander

El cocido montañés
Estamos hablando, sin duda alguna, de uno de los dos platos más emblemáticos de la comunidad cántabra y, por tanto, goza de gran popularidad en la ciudad de Santander. Es un plato de cuchara que se sirve bien caliente durante los meses de invierno y que se elabora a partir de alubias blancas y berzas, aunque se le añaden otros ingredientes como chorizo, patatas, costillas, tocino o morcillas. Este plato es muy contundente y se suele tomar como plato único debido a su elevado contenido calórico.
Es típico de la zona del Valle de Cabuérniga. Se dice que su origen tuvo lugar entre los siglos XVII y XVIII en que los pastores lo elaboraban con estos ingredientes para hacer frente a las frías jornadas de la época invernal. Además, daba la suficiente energía debido a que era un plato muy contundente, como lo es hoy en dia.
Se elabora prácticamente en la totalidad de los bares y restaurantes de Cantabria y de la ciudad de Santander, por lo que, si tienes pensado visitar estas tierras y disfrutar de sus paisajes y de su patrimonio cultural y artístico, no te puedes perder esta delicia gastronómica.
Ingredientes principales para la elaboración del cocido montañés
- 400 gr. de alubias blancas
- 250 gr. de berzas
- 1 Cebolla
- 1 Pimiento rojo pequeño
- 1 Pimiento verde
- 3 dientes de ajo
- 1 chorizo
- 1 morcilla
- 1 panceta
- 250 gr. de costilla de cerdo en adobo
- 2-3 patatas
- 2 cucharadas de pimentón dulce
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar el cocido montañés
Cocido lebaniego
Si el cocido montañés es uno de los dos platos más emblemáticos de la cocina de Cantabria, ¿adivina cuál es el segundo? El cocido lebaniego es otro plato que se sirve bien caliente y se come con cuchara durante los meses más fríos del invierno. Debido a la contundencia de sus ingredientes le convierten en un plato extremadamente calórico que se suele consumir como plato único.
Se elabora a partir de garbanzos y berzas, aunque también se incluye patata, cecina,chorizo, tocino, y huesos de jamón y de ternera. En algunas variantes se incluye también cecina de oveja o de cabra y huevo. Es típico de la zona de Liébana y su origen tiene lugar entre el siglo XVII y XVIII, al igual que sucede con el cocido montañés.
Se suele servir el caldo por un lado, al que se le añade fideos finos. Por otro lado, se suelen presentar el resto de los ingredientes, como las carnes, las verduras y los garbanzos en una cazuela de barro para comerlos cuando has terminado el caldo y los fideos.
Ingredientes principales para la elaboración del cocido lebaniego
- 300 gr. de garbanzos
- 250 gr. de berzas
- 500 gr. de carne de ternera.
- 300 gr. de costillas de cerdo en adobo
- 2 chorizos
- 1 hueso de jamón
- 1 hueso de caña o rodilla de ternera
- 1 trozo de tocino
- 2-3 patatas
- Fideos
- Ajos
- PAn
- PErejil
- Perejil
- Pimentón
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar el cocido lebaniego
Las rabas al estilo de Cantábria
En el resto de España, se conocen como “calamares a la romana”, pero en Cantabria reciben este nombre para diferenciarlo ya que la calidad de este plato en esta región es de otro nivel. Se suele servir como aperitivo o como tapa y se acompañan con una copa de vermut, de vino o de una buena jarra de cerveza.
Se trata de unos calamares rebozados y fritos en abundante aceite que están riquísimos y que no pueden faltar si decides visitar esta preciosa ciudad ubicada en el norte de la península. La capa de rebozado debe ser lo más fina posible para que este plato alcance la excelencia. Además, si te atreves, puedes incluso intentar cocinarlas en tu casa para sentirte como si estuvieras en Santander.
Ingredientes principales para la elaboración de las rabas al estilo de Cantabria
- 2 calamares medianos
- 3 huevos
- Harina de garbanzos o de maíz
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Limón y perejil (opcional)
Receta para preparar las rabas al estilo de Cantabria
El solomillo tudanca al queso de tresviso
Es un plato de carne de ternera autóctona de Cantabria que se sirve con queso Tresviso, que es de elaboración artesanal y cuenta con denominación de origen. Se elabora a partir de una mezcla de leche de oveja, cabra y vaca.
La carne de ternera se suele cocinar a la plancha o a la parrilla y se le añade la salsa de queso, vino blanco, nata para cocinar y pimienta. En algunas variantes de esta receta se utiliza carne de cerdo en lugar de la de ternera.
Su sabor tiene mucha personalidad y además una textura, ya que es picante, tierno y cremoso. Es una receta bastante sencilla y rápida de preparar. Además, es un plato muy económico que puedes encontrar a buen precio en la mayoría de restaurantes de Santander.
Ingredientes principales para la elaboración del solomillo tudanca al queso de Tresviso
- 4 raciones de solomillo de ternera (o de cerdo)
- 300 gr. de queso de Tresviso
- 200 gr. de nata líquida para cocinar
- 1 cucharada de harina de maíz
- 50 gr. de mantequilla
- Pimienta blanca o negra al gusto
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal al gusto
Receta para preparar el solomillo tudanca al queso de Tresviso
Sardinas a la santanderina
Los platos de pescado son muy típicos en todo el norte de España y en toda la cornisa cantábrica, y este no es ninguna excepción. De hecho, es uno de los más conocidos que se pueden comer en Santander.
No hay una única manera de preparar esta receta, ya que, mientras algunas personas cocinan las sardinas asadas, otras personas las fríen en la sartén, las hacen a la plancha o al horno.
Normalmente se deben rebozar con pan rallado y perejil y luego se deben freír con abundante aceite de oliva. Después, simplemente las debes colocar en una cazuela de barro para echarles por encima un sofrito hecho a base de tomate, ajo y cebollas. En algunas variantes de este plato se incluye rodajas de tomate crudo debajo de las propias sardinas.
Ingredientes principales para la elaboración de las sardinas a la santanderina
- 1 kg. de sardinas
- 5 dientes de ajo
- Perejil
- Pan rallado
- Aceite de oliva virgen extra
- 2 tomates de ensalada
- Sal
Receta para preparar las sardinas a la santanderina
Sorropotún
Este guiso se conoce también con el nombre de marmita y es uno de los platos de pescado más típicos de toda Cantabria, aunque es originario del pueblo de San Vicente de la Barquera. Se elabora a partir de bonito como ingrediente principal y se suele consumir en verano, justo cuando tiene lugar la época de la pesca del bonito. Por ello, no es extraño deducir que era un plato que realizaban los pescadores para toda la tripulación del barco cuando salían a pescar a altamar.
El sorropotún es un guiso bastante sencillo de preparar que se elabora a partir de la cocción de las espinas y la piel del propio bonito y luego se elabora el resto de la carne del pescado junto con las verduras en una cazuela de barro. Es un plato que no te puedes perder, ya que tiene un gran sabor y lo mejor de todo es que no tiende a ser demasiado calórico.
Ingredientes principales para preparar el sorropotún
- 3 patatas
- 1 kg. de bonito
- 1 cebolla
- 1 pimiento verde
- Pan de hogaza
- Agua o fumet
- Salsa de tomate
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar el sorropotún
3 postres típicos de Santander
Quesada pasiega
Se trata de un postre cántabro típico de la ciudad de Santander que es similar a una tarta de queso que se elabora a partir de mantequilla, azúcar, huevos, harina de trigo y leche y que puede llevar limón rallado dependiendo de quién lo cocine, ya que existen variantes. Por ejemplo, hay algunas recetas en las que se añade yogur e incluso canela.
Si rastreamos su origen, podemos encontrar las primeras menciones ya en el siglo XV y encontramos en el libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita una receta que se parece muchísimo al postre que hoy en día conocemos. Está buenísimo, ya que es dulce y su textura tiende a ser cremosa.
Ingredientes principales para la elaboración de la quesada pasiega
- 125 gr. de yogur natural
- 2 huevos
- 180 gr de azúcar
- 150 gr. de harina de trigo o de maíz
- 500 ml. de leche entera
- 50 gr. de mantequilla
- La ralladura de un limón
- El zumo de medio limón
- 1 cucharadita de canela en polvo
Receta para preparar la quesada pasiega
Sobaos pasiegos
Esto puede ser tanto un postre como un desayuno como una merienda. Los sobaos pasiegos son uno de los postres más emblemáticos de Santander. Son conocidos en todo el país y están riquísimos.
Originariamente eran elaborados por las campesinas de la zona de Cantábria a partir de masa de pan a la que añadían huevos, miel, agua y mantequilla. Ho envía la receta ya no es exactamente igual, ya que no se le añade agua a la masa. Es uno de los postres que no te puedes perder por nada del mundo si decides visitar estas tierras.
Ingredientes principales para elaborar los sobaos pasiegos
- 250 gr. de harina de trigo de repostería
- 250 gr. de mantequilla
- 180 gr. de azúcar
- 60 ml. de miel o sirope de agave
- 3 huevos de tamaño grande
- 8 gr. de levadura
- La ralladura de 1 limón
- Una pizca de sal
Receta para preparar los sobaos pasiegos
Corbatas de Unquera
Se trata de un postre típico de Cantabria que, aunque es originario del municipio de Unquera, que está relativamente cerca de San Vicente de la Barquera, también es bastante común encontrarlo en Santander.
Son unos dulces que en realidad son tiras de hojaldre cubierta por una capa de azúcar glass y almendras troceadas. Reciben este nombre porque su forma es bastante similar a la de una corbata, con un nudo en uno de los extremos.
Este postre es de origen humilde, ya que sirve para aprovechar los restos de hojaldre que han quedado después de la elaboración de otros dulces con esta masa y por ello, lo suelen realizar los pasteleros. Son muy ligeros y crujientes y no se caracterizan por ser demasiado dulces y se suelen servir junto con el café, después de las comidas.
Ingredientes principales para la elaboración de las corbatas de Unquera
- 1 lámina de hojaldre
- 125 gr- de azúcar glaseado
- 1 clara de huevo
- 1 cucharada de zumo de limón natural
- 50 gr. de almendra machacada
Receta para preparar las corbatas de Unquera
Dulces típicos de Santander
- Helado de mantecado
- Pantortillas de Reinosa
- Poleas de Torrelavega
- Sacristanes de Liérganes
PLATOS DE ESPAÑA QUE TAMBIÉN TE RECOMENDAMOS PROBAR