León es una ciudad que se encuentra al noroeste de España, junto al río Bernesga y, además es capital de la provincia de León, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Esta ciudad destaca por su increíble patrimonio histórico, artístico, arquitectónico y turístico.
Si tienes pensado hacer una escapada por estas tierras, es indispensable que visites la Catedral de León, que sin duda es uno de los máximos exponentes de arte gótico del país y además está declarada como Patrimonio de la Humanidad.
También puedes visitar la Casa Botines, que es una de las pocas construcciones de Antonio Gaudí que puedes encontrar fuera de tierras catalanas. Su estilo es neogótico y tiene influencias modernistas, ya que fue construido en el siglo XIX. Asimismo, tampoco te puedes perder el palacio de los Guzmanes o el convento de san Marcos, entre muchos otros.
Pero como no todo va a ser visitar monumentos y edificios, vamos a resaltar aquí la rica gastronomía de la ciudad y de sus alrededores. Por ello, en este artículo te vamos a explicar cuáles son los platos, postres y dulces típicos de León. De esta manera sabrás qué puedes pedir en sus restaurantes, bares y pastelerías mientras disfrutas de su increíble patrimonio.
6 platos típicos de León

Cocido maragato
Este es uno de los platos tradicionales más representativos de la gastronomía leonesa. Se elabora a partir de distintos tipos de carne y otros ingredientes vegetales, como las berzas y los garbanzos. Su elaboración es compleja y bastante lenta, ya que primero se deben cocinar las carnes e ir añadiendo posteriormente las legumbres y el resto de las verduras.
En el resto de España, el cocido se come de la siguiente manera: se sirve primero el caldo o sopa con fideos y, cuando se termina, se sirven las carnes, las legumbres y las verduras. Sin embargo, en León, el cocido se sirve justo al revés: primero las carnes, las legumbres y el resto de las verduras y luego, para terminar, el caldo con fideos.
Se trata de un plato muy consistente que se come con cuchara y que aporta gran cantidad de calorías. Se sirve bien caliente, por lo que es apropiado para degustar durante los meses de invierno en los que aprieta el frío. En cuanto a su origen, se cree que este cocido estaba destinado a los hombres que trabajaban en el campo y que sólo realizaban una ingesta de comida al día.
Ingredientes principales para la elaboración del cocido maragato
- 300 gr. de garbanzos
- 250 gr. de lacón
- 250 gr. de cecina
- 250 gr. de gallina
- 400 gr. de morcillo o zancarrón
- 200 gr. de tocino
- 1 hueso de jamón
- 1 hueso de caña
- 1 chorizo
- 1 oreja de cerdo
- 1 manita de cerdo
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 200 gr. de patata
- Repollo
- 100 gr. de fideos
- 80 gr. de jamón serrano picado
- 2 huevos
- Pan rallado
- Pimentón dulce o picante al gusto
- Perejil
- Aceite de oliva virgen extra
- Agua
- Sal
Receta para preparar el cocido maragato
Sopa de truchas
Se trata de otro plato bastante típico de la gastronomía de León, ya que la trucha que se utiliza para elaborarlo es autóctona y pescada en los ríos de la zona. Su elaboración no es complicada y se realiza a base de truchas, pan de hogaza, refrito de ajos y pimentón.
Se suele servir bien caliente en una cazuela de barro, por lo que es una sopa indicada para ser consumida durante el invierno. Además, dependiendo de la zona y de quien lo cocine, la textura del caldo puede ser más caldosa o más espesa. La podrás encontrar en la gran mayoría de los bares y restaurantes de León.
Ingredientes principales para la elaboración de la sopa de truchas
- 2 truchas frescas de tamaño mediano
- 1 cebolla mediana
- ¼ de berza
- 3 dientes de ajo
- 2 hojas de laurel
- Pan duro de hogaza
- Agua o caldo de pescado
- Pimentón dulce o picante
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar la sopa de truchas
Botillo del Bierzo
El botillo del Bierzo es otro de los platos más característicos y representativos de Castilla y León y, por supuesto, es típico en la ciudad de León. Este plato se basa en un embutido de tamaño considerable que se elabora a partir de carne de cerdo troceada. Es un plato que se sirve caliente, por lo que es típico de las fiestas y las celebraciones que tienen lugar en la temporada de invierno.
Puede elaborarse de diferentes formas, acompañado de distintos tipos de ingredientes, como, por ejemplo, con legumbres, con patatas, con chorizo, con arroz, en masas de hojaldre e incluso en forma de croqueta.
Ingredientes principales para la elaboración del botillo del Bierzo
- 1 botillo del bierzo
- 4 chorizos frescos
- 1 repollo mediano
- 4 patatas
- Garbanzos
- Sal
- Agua
- Aceite de oliva virgen extra
Receta para preparar el botillo del Bierzo
Bacalao ajoarriero
Se trata de una receta muy popular en la zona de Castilla y León y prácticamente en todo el norte peninsular. Su ingrediente principal no es otro que el bacalao en salazón. Este debe haberse desalado previamente para luego cocinarse en una sartén, acompañado de algunas verduras como los tomates, las cebollas, los pimientos del piquillo, patatas o ajos.
Esta receta puede sufrir muchas variaciones dependiendo de la zona geográfica en la que se prepare. Así, pueden varias las verduras que se emplean para acompañar el bacalao, por lo que te puedes encontrar este plato acompañado de pimientos choriceros, guindillas, ñoras e incluso en algunos lugares se le echa un chorro de vino.
Este plato tiene origen en la actividad de los arrieros, que eran las personas que transportaban la mercancía utilizando animales de carga para transportar, entre otros productos, el bacalao. Estos comerciaban con otros arrieros y, en estos viajes, descubrieron el refrito de ajo con pimentón en la zona de Castilla León y Galicia.
Lo adoptaron como seña de identidad de sus guisos viajeros, dándoles el nombre de ajoarrieros y, poco a poco, se extendió hacia todo el norte y el centro de la península y comenzó a utilizarse en tierras tan remotas de Galicia como la ciudad de Pamplona. Estos guisos se componían especialmente de bacalao, que era sencillo de conservar debido a su salazón.
Ingredientes principales para la elaboración del bacalao ajoarriero
- 400 gr. de bacalao desalado
- 1 cebolla
- 1 pimiento verde
- 1 pimiento morrón
- 2 dientes de ajo
- 1 vaso de tomate triturado
- 25 gr. de aceite de oliva
- 1 guindilla de cayena
- Sal
- Patatas troceadas
- Tomates
- 1 pimiento choricero (opcional)
- 2 Ñoras
- 50 ml. de vino blanco
Receta para preparar el bacalao ajoarriero
Sopa castellana
La sopa castellana sopa de ajos es una de las recetas más tradicionales y también más sencillas de la cocina de León, aunque no es un plato exclusivo de esta zona, sino que se puede consumir casi en todo el país. Se elabora con agua, pan, pimentón, laurel, ajos laminados, aceite de oliva y se suele añadir un huevo escaldado para aportar sabor, textura y un extra de decoración al plato.
Su origen parece situarse en las zonas de Castilla la Mancha y Castilla y León. Es un plato humilde que habitualmente era consumido por los campesinos en el almuerzo durante los meses más fríos del año, ya que es un plato que se sirve bien caliente. Es delicioso y muy reconfortante a pesar de tener muy pocos ingredientes.
Ingredientes principales para la receta de la sopa castellana
- 1 cabeza de ajos
- 200 gr. de pan
- Pimentón dulce o picante
- Laurel
- 2 litros de agua
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Cominos
- 2 huevos
Receta para la sopa castellana
Ancas de rana a la bañezana
En un plato originario de La Bañeza, una localidad situada al sur de la Provincia de León, que se elabora a partir de las extremidades traseras de las ranas junto con una deliciosa salsa elaborada a partir de tomates, cebollas, ajos, pimientos, pan, harina y perejil, entre otros. Se sirven en una zarzuela de barro y deben consumirse bien calientes y acompañadas de un buen trozo de pan para mojar.
Puede que tengas reparos en probar este manjar, pero si lo haces no te arrepentirás, ya que las ancas adquieren el sabor de la salsa o del guiso con el que se preparan, por lo que están riquísimas.
Ingredientes principales para la elaboración de las ancas de rana a la bañezana
- 800 gr. de ancas de rana congeladas
- 3 tomates maduros
- 1 pimiento verde
- Harina de maíz
- 300 ml. de leche
- Pimienta
- Perejil
- 1 hogaza de pan
- 1 cebolla
- 2 dientes de ajo
- 50 gr. de grasa de cerdo
- Aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharada de pimentón dulce o picante
- 1 hoja de laurel
Receta para preparar las ancas de rana a la bañezana
3 postres típicos de León
Hojaldres de Astorga
Se trata de un postre típico y tradicional de León desde los años 40 del siglo XX y su elaboración no puede ser más sencilla. Se preparan en base a una masa de hojaldre, azúcar y miel. Están riquísimos y se suelen comer sobre todo durante las fiestas de otoño, invierno y primavera, como en Todos los Santos, en Semana Santa y en Navidades.
Ingredientes principales para la elaboración de los hojaldres de Astorga
- 2 masas de hojaldre congeladas
- 1 vaso de azúcar
- 1 vaso de agua
- 3 cucharadas de miel
- Un chorro de zumo de limón
- 1 huevo para pintar los hojaldres
- Azúcar glaseado para espolvorear por encima (opcional)
Receta para preparar los hojaldres de Astorga
Mantecadas de Astorga
Además de los hojaldres, en Astorga también son muy conocidas sus mantecadas e igual que aquellos, son uno de los postres y dulces más típicos que nos podemos encontrar si visitamos León.
Son una especie de mantecados parecidos a las magdalenas que se elaboran a partir de harina de trigo, huevos, mantequilla y azúcar. Opcionalmente pueden llevar azúcar glaseado espolvoreado por encima. En cuanto a su origen, encontramos referencias a este dulce en textos del siglo XVIII, ya que vemos que aparece en el libro Arte de Repostería, que fue publicado en 1747 por Antonio Martín.
Ingredientes principales para la elaboración de los mantecados de Astorga
- 200 gr. de harina de trigo o de maíz
- 200 gr. de mantequilla
- 200 gr. de azúcar
- 4 huevos de tamaño mediano
- 1 sobre de levadura
- 2 cucharadas de azúcar glaseado (opcional)
Receta para preparar los mantecados de Astorga
Frisuelos leoneses
Es el postre menos conocido de los tres que hemos presentado en este artículo sobre la comida típica de León. Sin embargo, es muy común comerlos en esta región durante todo el año acompañados de un buen café con leche o con chocolate caliente.
El modo de preparación es parecido al de los buñuelos de viento y a los frixuelos asturianos, ya que se basan en una masa frita que se elabora a partir de harina, leche y huevos, aunque hay algunas diferencias. Se deben consumir recién hechos y, además, se les puede añadir azúcar, miel o chocolate por encima para que estén mucho más sabrosos.
Ingredientes principales para la elaboración e los frisuelos leoneses
- 2 huevos
- 700 gr. de harina de trigo o de maíz
- 750 ml. de leche
- Sal
- bicarbonato o levadura en polvo
- Aceite de oliva virgen extra (para freír)
Receta para preparar los frisuelos leoneses
Dulces típicos de León
- Ronchitos de León
- Imperiales de la Bañeza
- Yemas de la Bañeza
- Amarguillos de Sahagún
- Lazos de San Guillermo de Cistierna
- Nicanores de Boñar
- Rosquillas de San Froilán
En este artículo te hemos mostrado la comida típica de León a través de los platos, postres y dulces más característicos de dicha ciudad. Esperamos que, si tienes pensado visitar estas tierras y su sorprendente patrimonio histórico, artístico y cultural, también te empapes de su excelente gastronomía. Ya que esta también forma parte intrínseca de la propia historia y cultura de León.
PLATOS TÍPICOS DE CASTILLA Y LEÓN QUE TIENES QUE PROBAR