Comida típica de Palencia

Palencia es una ciudad española que se encuentra situada en la llanura de Tierra de Campos, a orillas del río Carrión. Es una de las ciudades menos conocidas de nuestro país, pero que, sin embargo, guarda grandes sorpresas, como la magnífica arquitectura que podemos encontrar por las calles del centro histórico y por su famosa Catedral de San Antolín.

También son de interés turístico las iglesias menores de San Lázaro y de San Miguel, así como el Cristo del Otero, situado en un espectacular mirador desde donde se puede disfrutar de unas espectaculares vistas de la ciudad.

Esta ciudad posee grandes zonas verdes donde pasear y despejarte durante los días en que hace buen tiempo. Asimismo, su gastronomía es igualmente rica, por lo que si decides hacer una escapada a Palencia hay algunos platos típicos de esta región que no te puedes perder. Por ello, en este artículo vamos a ver los platos, postres y dulces de la comida típica de Palencia.

5 platos típicos de Palencia

Menestra palentina

La menestra palentina es un plato regional típico de Palencia que se diferencia de la menestra tradicional en que algunas de las verduras se rebozan y que se puede añadir algún tipo de carne, como la ternera, por lo que es un plato bastante más consistente y calórico. No obstante, existen variaciones, dependiendo de la zona y de quién las cocine, por lo que, en algunos casos no lleva carne ni vino, mientras que las verduras pueden variar dependiendo de aquellas se puedan adquirir dependiendo de la temporada.

Se elabora con ingredientes procedentes de la huerta palentina y se caracteriza por la cocción al dente por separado de cada verdura y su posterior rebozado. Se cree que su nombre procede del “minestrone” italiano, una sopa de verduras en la que se incluye carne, tocino y jamón serrano en taquitos.

Es un plato económico que se puede degustar en cualquier bar o restaurante de Palencia a lo largo del año, un manjar que para su elaboración se requiere un poco de tiempo y paciencia, ya que, como hemos dicho, cada una de las verduras se cuece y reboza por separado.

Ingredientes principales para la elaboración de la menestra palentina

  • 600 gr. de carne de ternera
  • 100 gr. de jamón ibérico
  • 2 dientes de ajo
  • 1 pimiento rojo pelado
  • 1 pimiento verde
  • 2 zanahorias
  • 200 gr. de judías verdes
  • 12 yemas de espárrago
  • 200 gr. de coliflor
  • 250 gr. de guisantes
  • 4 champiñones
  • 75 ml. de vino blanco
  • 1 cebolla
  • Harina
  • Huevo batido
  • Perejil
  • Pimienta
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Receta para preparar la menestra palentina

Patatas a la importancia

Es uno de los platos tradicionales más típicos de la región de Palencia, una receta que se caracteriza por tener muy pocos ingredientes, por su sencilla elaboración y por su extraordinario sabor y su exquisita y tierna textura además de ser un plato muy económico.

Como su nombre indica, el ingrediente principal de esta receta son las patatas; estas se deben cortar en rodajas gruesas y rebozarse con huevos y harina de maíz. Aparte de estos ingredientes, este plato sólo lleva cebolla, ajo y vino blanco, caldo de verduras, perejil, aceite de oliva y sal.

Su elaboración consta de dos etapas: en la primera consiste se deben freír los ingredientes y en la segunda se hace un guiso con los mismos. Finalmente se sirven bien calientes en una cazuela de barro, por lo que es un plato que se suele preparar durante los meses de invierno.

También hay que decir que existen otras variantes de este plato, ya que algunas incluyen en su receta chorizo, jamón serrano, vino, queso, almendras, salsa de tomate e incluso almejas. Sin embargo, para este artículo sobre la comida típica de Palencia hemos seleccionado la receta más sencilla.

Ingredientes principales para la elaboración de las patatas a la importancia

  • 800 gr. de patatas
  • 1 cebolla
  • 3 huevos
  • 100 ml. de vino blanco
  • Aceite de oliva virgen extra para freír
  • 700 ml. de caldo
  • Perejil
  • 2 dientes de ajo
  • Harina de maíz
  • Sal

Receta para preparar patatas a la importancia

Lentejas con chorizo y morcilla

Se realizan con las lentejas de tierra de campos, que disponen de una Identificación Geográfica Protegida, ya que son típicas de la comarca de Tierra de Campos, de la que forman parte León, Valladolid, Zamora y, por supuesto, Palencia. Estas lentejas tienen algunas características muy particulares, ya que son de pequeño tamaño, de color pardo y con una piel muy fina que hace que casi no se note la misma.

Es un plato de cuchara que se lleva elaborando desde hace muchos años y que es apto para ser consumido durante el invierno, ya que se sirve bien caliente para poder entrar en calor. Además, para aumentar su aporte calórico se le añade morcilla y chorizo, por lo que estaba pensado para que lo consumieran los jornaleros y los pastores que pasaban largas jornadas invernales en el campo y, muchas veces sólo realizaban una única comida al día.

Este plato también puede utilizarse como plato de aprovechamiento, ya que, si a las sobras les añades agua o caldo y arroz, podrás elaborar un plato de lentejas con arroz. Además, existen algunas variantes, ya que puede elaborarse sólo con verduras y sin carne para lograr un plato vegetariano.

Ingredientes principales para la elaboración de las lentejas con chorizo y morcilla

  • 250 gr. de Lenteja Tierra de Campos
  • 1 cebolla
  • 1 tomate
  • 1 zanahoria mediana
  • 1 chorizo
  • 1 morcilla
  • 3 dientes de ajo
  • 1-2 hojas de laurel
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Pimentón rojo picante
  • Pimienta
  • Sal

Receta para preparar las lentejas con chorizo y morcilla

Cocido de alubias de Saldaña

Este plato está elaborado a partir de otra legumbre estacional típica de Palencia: las alubias blancas de la Vega de Saldaña. Se caracterizan por ser una especie de alubias que tienen una textura muy suave y la piel muy fina, por lo que resultan exquisitas al paladar. Se pueden elaborar solas con verduras o añadir carne, como el chorizo, la morcilla o el tocino, para darle mayor consistencia y aporte calórico.

Al igual que sucede con las lentejas con chorizo y morcilla, este cocido se sirve en plato, bien caliente y se come con cuchara. Por ello, se suele consumir durante el invierno, cuando llegan los días de frío, siguiendo la tradición, ya que era consumido a mediodía como único plato principal por parte de los jornaleros y los pastores para afrontar las duras condiciones de las jornadas invernales.

Ingredientes principales para la elaboración del cocido de alubias de Saldaña

  • 350 gr. de alubias blancas de Saldaña
  • 1 cebolla
  • 1 trozo de tocino
  • 1 chorizo
  • 1 morcilla
  • 3 dientes de ajo
  • 1-2 hojas de laurel
  • Pimienta blanca
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal

Receta para preparar el cocido de alubias de Saldaña

Asado de lechazo Churro

Este es un plato típico de gran parte de la geografía española, pero que tiene bastante arraigo en la región de Palencia. Se elabora con carne tierna de cordero lechal, cuando apenas tiene 30 días de vida y sólo se ha alimentado de leche materna. Su sabor es exquisito especialmente si se asa en el horno de leña, aunque se suele meter en el horno y servir en cazuela de barro.

Antes de meter la pieza al horno se debe untar con manteca la piel para que alcance la temperatura requerida más rápido. Sabes que está listo para comer cuando adquiere un color dorado o amarronado. Existen otras variantes de la receta en las que no se asa al horno, sino que se hace al aire libre en pinchos o brochetas.

Se suele acompañar con una guarnición de berros o canónigos para aumentar el valor estético y visual del plato. Además, el sabor de este plato se potencia si se consume con una copa de vino. Es un plato especial que se suele reservar para ser consumido en días festivos.

Ingredientes principales para la elaboración del asado de lechazo churro

  • 1 pierna de cordero
  • 1 vaso de agua
  • Sal
  • Lechuga
  • Tomate
  • Cebolla
  • Canónigos

Receta para preparar el asado de lechazo churro

3 postres típicos de Palencia

Orejuelas de Carnaval

Se trata de un postre que guarda bastante parecido con los buñuelos de viento, aunque su forma es diferente. Dependiendo de la zona en la que se elaboren se llaman orejuelas, por su parecido con las orejas de algún animal u hojuelas, por su similitud con la forma de algunos tipos de hojas. Su elaboración se realiza a partir de harina de trigo o maíz, y huevo, junto con algunos otros ingredientes, aunque no existe una receta cerrada, ya que en cada hogar se elabora de una manera distinta.

Ingredientes principales para la elaboración de las orejuelas de Carnaval

  • 2 huevos
  • 30 ml. de aceite de oliva virgen extra
  • 1 limón (la cáscara)
  • 1 naranja (ralladura)
  • 200 gr. de harina
  • 15 ml. de orujo
  • 15 ml. de anís
  • Aceite de girasol para freír
  • Azúcar para espolvorear después de la fritura

Receta para preparar las orejuelas de Carnaval

Socorritos de Cervera del Pisuerga

Se trata de uno de los dulces tradicionales más típicos de la gastronomía de Palencia. Aunque en su origen tenían forma de lazo, actualmente se venden con la forma de lazos bañados en chocolate y con fruta, así como bollos con forma redonda. Son originarios del municipio de Cervera de Pisuerga y se popularizaron en Palencia alrededor de los años 70 del siglo XX.

Su elaboración es muy sencilla, ya que incluye ingredientes como harina de trigo, mantequilla, margarina, yema de huevo, azúcar y sal. Además, suele llevar una capa de azúcar glaseado espolvoreado por encima.

Ingredientes principales para preparar los socorritos de Cervera del Pisuerga

  • 500 gr. de harina de media fuerza
  • 250 ml de agua fría
  • 10 gr. de sal
  • 350 gr. de mantequilla
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 4 huevos
  • Azúcar

Receta para preparar los socorritos de Cervera del Pisuerga

Torrijas

Las Torrijas son un postre típico de Semana Santa de origen humilde, ya que, siguiendo la tradición, se debe elaborar con pan duro. Su origen se remonta al siglo XV y se utilizaban para que las mujeres que acababan de dar a luz pudieran recuperarse rápidamente. Entonces se preparaban con rodajas de pan de tamaño reducido y se servían con una copa de vino.

Sin embargo, cuando la Iglesia prohibió comer carne durante la Semana Santa se comenzaron a consumir las torrijas en Cuaresma, ya que se considera un alimento de gran aporte calórico, ideal para la semana de abstinencia de carne que tenía lugar durante estas fechas.

Hay distintas variantes, ya que hay muchas personas que no incluyen el vino en la receta y deciden hacerlas únicamente con leche. Sin embargo, otras personas deciden hacerlas únicamente con vino, por lo que el resultado final puede llegar a ser muy diferente dependiendo de las distintas versiones de la receta.

Ingredientes principales para la receta de las torrijas

  • Rodajas de pan duro
  • 1’5 litros de leche entera
  • 5 huevos medianos
  • 1 palo de canela en rama
  • 1 vaina de vainilla
  • 1 limón
  • 100 ml de vino.
  • 300 g de azúcar blanca
  • 1 cucharada de canela molida
  • Aceite de oliva

Receta para las torrijas.

Dulces típicos de Palencia

  • Brazo de san Lorenzo
  • Candelas de Palencia
  • Amarguillos de Villoldo
  • Marzas de Carrión de los Condes
  • Pisuerguinas de Cervera del Pisuerga
  • Tocinillos de cielo
  • Rosquillas de palo
  • Torta de almendra
  • Zapatillas con glasa
  • Pelusas
  • Canutillos de crema
  • Pastel palentino
  • Torta de jerejitos
  • Leche frita

PLATOS TÍPICOS DE CASTILLA Y LEÓN QUE TIENES QUE PROBAR

Close
Gastronomosfera.com © Copyright
Close