Cádiz es una antigua y hermosa ciudad portuaria que se encuentra en el sureste de la Península Ibérica. Su aspecto es bastante curioso, ya que se levanta en un islote rodeado por el mar y dispone de multitud de antiguas torres de vigilancia desde las que puedes admirar el paisaje.
Esta ciudad posee un interesante patrimonio histórico y artístico, así como multitud de lugares de interés turístico que no te puedes perder si estás pensando en hacer una escapada a estas tierras.
Entre aquellos lugares interesantes que debes visitar se encuentra el antiguo Barrio del Pópulo. No te debes olvidar de ver la catedral de Santa Cruz Sobre el Mar, de estilo barroco tardío y completada en época del neoclasicismo. Puedes disfrutar de las vistas en la torre de Tavira, relajarte en el Parque Genovés y disfrutar de un fantástico atardecer en la Playa de La Caleta.
Son muchas las cosas que puedes hacer y visitar en esta hermosa ciudad, y puede que después de andar durante mucho tiempo se te abra el apetito. Entonces podrás disfrutar de las maravillas gastronómicas de Cádiz.
Nosotros consideramos que la comida típica de cada lugar cuenta la historia de ese sitio, por lo que disfrutar de ella es empaparte al completo de su cultura. Por ello, en este artículo vamos a hablar de la comida típica de Cádiz y de los platos, postres y dulces que puedes encontrar mientras paseas entre sus calles.
6 platos típicos de Cádiz

Pescaíto frito
Es uno de los platos más típicos de Cádiz que puedes pedir en la mayoría de bares y restaurantes de la ciudad. También se sirven en puestos de calle o freidurías, donde te sirven esta comida típica en cucuruchos de papel.
Se trata de un plato en que el pescado viene rebozado con harina de trigo o de maíz y cuya textura es muy crujiente por el exterior y muy tierno y jugoso en el interior. Para elaborarlo, tan sólo se debe envolver pescados, puntillas o boquerones en harina de trigo o de maíz y luego freír hasta que queden crujientes. Puedes echarle un poco de limón por encima, ya que le queda muy bien. Se puede tomar como aperitivo o como plato principal.
En cuanto a su origen, se cuenta que lo introdujeron los fenicios en la Península Ibérica ya en el siglo III a.C. La receta se mantuvo, aunque con variaciones, durante muchos siglos y gozó de gran popularidad durante los siglos XVI y XVII hasta llegar a nuestros días, en los que podemos disfrutarlo en cualquier terraza gaditana.
Ingredientes para elaborar el pescaito frito
- Pescados variados (boquerones, acedías, pijotas, calamares, puntillas, gambas, merluza, bacalao, etc.)
- Aceite de oliva virgen extra
- Harina para freír (de trigo o de maíz)
- Sal al gusto
- Limón para aderezar y acompañar
Receta para preparar el pescaíto frito
Papas con chocos
Se trata de un guiso marinero típico de Cádiz y alrededores. Los chocos son sepias de pequeño tamaño que son típicas tanto de esta zona como de Huelva para elaborar multitud de platos. En esta receta, los chocos se complementan con tomates, guisantes, cebolla, pimiento verde, ajo, laurel y vino blanco para hacer una salsa riquísima en la que recomendamos mojar pan.
Este plato se suele servir bien caliente, por lo que es más típico del invierno que del verano. Además, se puede comer como plato principal o como guarnición, acompañado de una ensalada de lechuga, tomate y cebolla. Existen algunas variaciones de este plato en la que no se usan chocos, sino pota o calamares.
Ingredientes principales para la elaboración de las papas con chocos
- 3 patatas
- 2 chocos
- 1 pimiento verde
- 1 cebolla
- 3 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- Tomates
- Agua
- Aceite de oliva virgen extra
- Colorante alimentario o azafrán
- Guisantes (opcional)
Receta para preparar las papas con chocos
Cazón en Adobo
Es otro plato bastante típico de Cádiz, aunque es menos conocido en el resto del país. Se trata de una receta que se realiza a base de pescado adobado y rebozado. Se elabora en dos fases: en la primera se cortan las rodajas de cazón en trozos no demasiado grandes y se dejan durante seis horas o más en un adobo que se prepara con ajos, comino, pimentón, orégano, y vinagre blanco.
En una segunda fase y pasadas unas seis horas como mínimo, se extraen las rodajas del adobo, se enharinan y se fríen en abundante aceite de oliva. Se sirven bien calientes acompañadas de un trozo de limón para que el comensal lo añada al gusto. Existen algunas variantes en las que no se utiliza cazón, sino mero, aunque su precio se disparará en este caso.
Ingredientes principales para la elaboración del cazón en adobo
- 300 gr. de cazón
- 200 ml. de agua
- 200 ml. de vinagre de Jerez
- 5 gr. de pimentón dulce
- 20 gr. de sal gruesa
- 5 gr. de orégano
- 20 gr. de harina de trigo
- 2 gr. de cominos
- 3 dientes de ajo
- Vino blanco
- 1 hoja de laurel
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal al gusto
Receta para preparar el cazón en adobo
Pollo a la canilla
Se trata de otra de las recetas más típicas de la comida gaditana y que más éxito están teniendo en las últimas décadas. Este plato se elabora a partir de pechugas y muslos de pollo bien troceados.
Estos se deben colocar en un recipiente al que se añaden varios dientes de ajo, sal y guindillas y se cubre todo con vino amontillado de jerez para dejarlo reposar en el frigorífico durante alrededor de 24 horas. Todos estos ingredientes le aportan consistencia y un gran sabor.
Pasado el tiempo de reposo en adobo, se extraen los trozos de pollo y se fríen en una sartén con abundante aceite hasta que la carne quede bien dorada y crujiente. Se sirve bien caliente en un plato para que se pueda degustar en el mejor momento. Como curiosidad, diremos que el nombre de “a la canilla” proviene del pequeño grifo que disponen algunos barriles para servir el vino directamente.
Ingredientes principales para la elaboración del pollo a la canilla
- 1 kilo de pollo (pechuga y muslo)
- 500 ml. de vino amontillado de Jerez
- 1 cabeza de ajos
- 2 guindillas
- Sal
- Aceite de oliva virgen extra para freír
Receta para preparar el pollo a la canilla
Tortilla de camarones
Se trata de otra de las recetas más típicas que puedes encontrar en Cádiz y se caracteriza por tener los camarones o quisquillas como ingrediente principal. Estos son muy parecidos a las gambas, pero de tamaño mucho más pequeño, con una coraza muy blanda y una larga cola de color grisáceo casi transparente.
Además de los camarones, esta tortilla se elabora con una masa hecha con harina de trigo, harina de garbanzos, cebolla, perejil, agua, sal y se fríe en abundante aceite de oliva. Con la masa resultante se hacen estas tortillas en una sartén y se deben consumir recién hechas, cuando todavía están calientes. En algunos sitios se sirven con una rodaja de limón para que se pueda echar al gusto. Asimismo, se pueden consumir durante todos los meses del año.
Los investigadores han afirmado que posiblemente esta tortilla pueda contar con más de quinientos años de historia, por lo que es uno de los platos más antiguos del recetario español.
Ingredientes principales para la elaboración de la tortilla de camarones
- 100 gr. de camarones
- 100 gr. de harina de trigo
- 100 gr. de harina de garbanzos
- 2 cebollas
- 1 manojo de perejil fresco
- Agua
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar la tortilla de camarones
Urta a la roteña
Se trata de un plato de pescado muy típico de toda Andalucía y no podía faltar en esta lista de comida típica de Cádiz, ya que es un manjar que goza de gran popularidad. Se elabora en base a una urta, que es un pescado muy típico de las costas gaditanas que es valorado por su agradable sabor y se acompaña con otros ingredientes como tomates, cebollas, ajos, pimientos, etc.
En cuanto a su origen, sabemos que este plato fue inventado a principios del siglo XX por los pescadores, ya que la urta se consideraba un pescado con escaso valor culinario. Sin embargo, poco tiempo después fue introducido en un restaurante del municipio portuario de Rota. De ahí proviene su nombre, ya que es un plato roteño. El plato tuvo un éxito arrasador y se extendió. Como hemos nombrado antes, es un plato muy conocido en toda Andalucía.
Ingredientes principales para la elaboración de la urta a la roteña
- 1 kilo de urta
- 750 gr de cebollas
- 250 gr. de pimientos verdes
- 1 kg. de tomates maduros
- 2 dientes de ajo
- 1 hoja de laurel
- 1 copa de vino de Jerez
- Pimienta negra
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar la urta a la roteña
3 postres típicos de Cádiz
Pestiños
Se trata de unos pequeños buñuelos fritos en aceite que se elaboran a base de harina de trigo o de maíz, licor de anís y azúcar. Luego se les suele añadir una salsa de miel y canela. Pueden realizarse en cualquier tamaño y en cualquier forma, aunque lo más normal es que sean pequeños y de forma cuadrada o rectangular con las puntas de los dos vértices pegadas imitando la forma de un pañuelo.
Aunque se pueden encontrar durante todo el año en las pastelerías y en los hornos de Cádiz, tradicionalmente se consumen durante algunas festividades, como en Navidad, en Semana Santa o en Carnavales.
Ingredientes principales para la elaboración de los pestiños
- 250 gr. de harina de trigo
- 70 ml. de aceite de oliva virgen extra (para la masa)
- La cáscara de 1 limón
- Azúcar para espolvorear
- Semillas de anís o licor de anís
- 70 ml. de vino blanco (si usas licor de anís, no es necesario)
- Aceite de oliva virgen extra para freír
Receta para preparar los pestiños
Pan de Cádiz
El pan de Cádiz es un turrón de mazapán relleno con crema de yema de huevo, pasta de batata, membrillo y frutas escarchadas. Es un postre muy dulce que se suele reservar para comer durante las fiestas de navidad o durante el día de Reyes.
Aunque los mazapanes rellenos con fruta confitada existen desde el siglo XVIII, se conoce que este postre fue inventado como tal en la década de 1950 de la mano del pastelero Antonio Valls Garrido, propietario de la pastelería Viena, en la ciudad de Cádiz.
Ingredientes principales para la elaboración del pan de Cádiz
Para el mazapán:
- 250 gr. de almendras molidas
- 250 gr. de azúcar glaseado
- 60 gr. de clara de huevo
- 1 yema de huevo (para pintar)
Para elaborar la yema:
- 3 yemas de huevo
- 50 gr. de azúcar glaseado
Relleno:
- Dulce de membrillo
- Cabello de ángel o frutas escarchadas
Receta para preparar el pan de Cádiz:
Arroz con leche
Es otro de los postres más típicos que puedes pedir si vas a visitar esta hermosa ciudad a orillas de las aguas del golfo de Cádiz. Es un postre muy dulce, sabroso y cremoso que se elabora a partir de arroz, leche, azúcar, limón y canela. En algunos lugares se sirve con nuez moscada y suele llevar extracto de vainilla.
Se cree que los árabes pudieron haberlo importado en la península ibérica durante los mil años de invasión musulmana. Por ejemplo, se han encontrado algunas recetas de arroz con leche entre los siglos XIII y XV. Sin embargo, tras la Reconquista iniciada por los Reyes Católicos, su elaboración se mantuvo y traspasó a la población cristiana, durante generaciones hasta llegar a nuestros días.
Hay que recalcar que no es un postre exclusivo de Cádiz, sino que se puede encontrar prácticamente a lo largo y ancho de toda la península ibérica, en las islas Canarias y en las Baleares. Incluso se conoce en multitud de países de Latinoamérica, como en México o Colombia, entre otros.
Ingredientes principales para la elaboración del arroz con leche
- 200 gr. de arroz redondo
- 1 litro de leche
- 100 gr. de azúcar
- 2 ramas de canela
- 1 cáscara de limón
- Canela en polvo (opcional)
- Azúcar moreno (opcional)
- Extracto de vainilla (opcional)
- Nuez moscada (opcional)
Receta para preparar el arroz con leche
Dulces típicos de Cádiz
- Alfajores
- Duquesas
- Rosquetes de Cádiz
- Alpistera de Sanlúcar
- Bollos de Arcos de la Frontera
- Pitos
- Corrusquillos
- Tortas de Carnaval
PLATOS TÍPICOS DE ANDALUCÍA QUE TIENES QUE PROBAR