Jaén es una preciosa ciudad española que es, a su vez, la capital de la comunidad autónoma de Jaén. Aunque es, en general, bastante desconocida, esta ciudad ostenta un patrimonio histórico y cultural impresionante que la convierte en una candidata ideal para ser visitada durante las vacaciones.
Si decides hacer una escapada para ver sus encantos, encontrarás la deslumbrante belleza de su catedral de estilo barroco, sus maravillosos e históricos baños árabes del siglo XI y con un buen número de museos. Además, está muy cerca de las ciudades de Úbeda y Baeza y del Parque Nacional de Cazorla, por lo que podrás acudir a otros territorios de interés que no te dejarán indiferente.
Sin embargo, la gastronomía también forma parte de su patrimonio y nos habla de su pasado y de sus costumbres. Por ello, si se te abre el apetito mientras estás haciendo turismo y visitando sus maravillosos lugares históricos, es imprescindible que sepas qué pedir de comer para disfrutar de una experiencia totalmente inmersiva que no podrás olvidar. Por ello, en este artículo vamos a hablar de la comida típica de Jaén a través de sus platos, postres y dulces más populares y tradicionales.
6 platos típicos de Jaén

Andrajos
Los andrajos son un guiso muy típico de Jaén que se prepara a partir de distintos ingredientes, como tomates, cebollas, ajos y tortas de harina y algún tipo de carne. Dependiendo de la variante regional o del cocinero o cocinera, puede ser carne, como conejo o liebre, o pescado, como, por ejemplo, el bacalao. Además, en Semana Santa existe otra variante que se realiza sin carnes.
Este plato recibe este nombre porque los ingredientes que contiene le dan un aspecto muy similar al de la ropa deshilachada o rasgada, también conocida como andrajos. Tiene mucho sabor y tradición, por lo que es típico comerlo durante el invierno, ya que se sirve bien caliente y se debe comer con cuchara, además de ser un guiso muy calórico.
Es un plato que pudo tener origen en Úbeda, pero que parece tener raíces en la cocina sefardí, que también es muy dada a utilizar carne de caza menor, como el conejo o la liebre, aunque es cierto que en cada hogar y en cada restaurante se cocina una variante distinta, modificando los ingredientes al gusto.
Ingredientes principales para la elaboración de los andrajos de Jaén
- 500 gr. de carne de conejo troceada
- 200 gr. de harina de trigo
- 1 pimiento choricero
- 2 cebollas
- 4 dientes de ajo
- 4 pimientos verdes
- 1 tomate
- 2 patatas medianas
- 1 copa de vino blanco
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Pimienta
Receta para preparar los andrajos de Jaén
Pipirrana de Jaén
La pipirrana es una ensalada típica y tradicional de Jaén que se suele servir bien fresquita durante el verano, cuando aprieta el calor. Se elabora a partir de tomate, cebolla, ajo, pimiento, pepino y aceite de oliva. Hay algunas variantes de este plato en las que no se incluye el pepino y, en su lugar, se incluye el huevo cocido y el atún.
Se sirve en un dornillo o bol de madera y se debe dejar reposar durante unas horas para que se mezclen bien todos los sabores. Se puede tomar con cuchara, pero hay quien come esta ensalada sobre una buena rebanada de pan. ¡Es imposible no terminar mojando la miga en el caldo!
Ingredientes principales para la elaboración de la pipirrana de Jaén
- 1,5 kilos de tomates rojos maduros
- 1 pimiento verde
- 2 dientes de ajo
- 1 cebolla pequeña
- 2 huevos (opcional)
- 1 pepino (opcional)
- 2 latas de atún (opcional)
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar la pipirrana de Jaén
Ajoatao de la Sierra del Segura
Se trata de un plato tradicional de la gastronomía de la Sierra del Segura, aunque su consumo se ha extendido y ya se considera un plato típico de la ciudad de Jaén. Es una especie de puré con cierto parecido al alioli que se elabora en un mortero con aceite de oliva, patatas, huevo y ajo molido. Se prepara a mano y se suele usar para acompañar carnes a la brasa o para untar sobre una rebanada de pan tostado. Es un aperitivo que se sirve frío, por lo que es más típico del verano.
En cuanto al origen de este puré, debemos remontarnos a la Edad Media, receta que también ha perdurado hasta nuestros días bajo el nombre de “ajoatao a la antigua”, que se realiza únicamente con aceite de oliva, sal y ajo. La patata se añadió alrededor de los siglos XVI y XVII, tras el descubrimiento de América.
En otras partes de España, como en el interior de la Comunidad Valenciana y en Albacete existe una receta muy similar que lleva el nombre de “ajo picote” y suele incluir bacalao e incluso carne. En este caso, es tradición prepararlo durante los días de lluvia porque se dice que la humedad ambiental hace que tenga más sabor.
Ingredientes principales para la elaboración del ajoatao de la Sierra del Segura
- 250 gr. de patata
- 1 diente de ajo
- 1 yema de huevo
- 75 ml. de aceite de oliva virgen extra
- Zumo de limón
- Pan tostado para untar
Receta para preparar el ajoatao de la Sierra del Segura
Galianos de la Sierra del Segura
Se trata de otro plato tradicional de la zona de la Sierra del Segura y, por lo tanto, es uno de los platos de comida típica de Jaén. Es un plato de cuchara que incorpora ingredientes muy sencillos, tiene un sabor bastante intenso y es fácil de preparar.
Es muy similar al gazpacho manchego, ya que lleva un tipo de tortas llamadas “galianeras”, que son de pan de ácimo, que se elabora con harina, agua y sal sin usar ningún tipo de levaduras. Además, lleva carne deshuesada de conejo, liebre, pollo o perdiz.
Al igual que el gazpacho, es un guiso que elaboraban los pastores para afrontar los duros días de invierno en los que el frío era intenso y tenían que salir a faenar. Por eso, se suele servir recién hecho y bien caliente para poder degustar este plato en el mejor momento. Es bastante calórico y aporta mucha energía.
Ingredientes principales para la elaboración de los Galianos de la Sierra del Segura
- 1 pechuga de pollo entera (puede ser conejo, perdiz o liebre)
- 1 hoja de laurel
- 3 dientes de ajo
- 3 tomates grandes maduros
- 2 tortas completa de galianos
- 150 ml- de aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Un poco de azúcar
- Pimienta
Receta para preparar los Galianos de la Sierra del Segura
Migas ruleras
Las migas son un plato bastante extendido a lo largo y ancho de toda la geografía española y, como no, no pueden faltar como uno de los platos más típicos que podemos encontrar en la ciudad de Jaén. Se basa en una especie de revuelto de migas de pan o de harina en una cazuela en la que se incluyen otros ingredientes como la panceta, el chorizo, los pimientos y los ajos.
Es un plato de origen pastoril que se elaboraba bien caliente a la hora del almuerzo, por lo que es indicado para ser degustado durante los días más fríos del invierno. Además, aporta una gran cantidad de energía porque sus ingredientes tienen un alto contenido calórico.
En algunas variantes de la receta, se incluyen verduras y frutas, como, por ejemplo, melón, uvas o rábanos. En otras zonas, además, se puede incluir pescado, como es el caso de las migas de bacalao o de merluza.
Morcilla de Caldera
La morcilla de caldera es otro de los platos estrella de la comida típica de Jaén, y es originaria de los municipios de Úbeda y Baeza. Se trata de una morcilla de cebolla de elaboración artesanal a la que se le añaden piñones y se escalda en una caldera antes de ser servida para aportar un sabor único, y de ahí recibe su nombre.
Las morcillas de caldera se suelen consumir directamente untadas en unas buenas rebanadas de pan y se suele servir como tapa o aperitivo en la mayoría de los bares y restaurantes de Jaén. Es de esos platos que no te puedes perder si alguna vez decides hacer una escapada a la zona de Jaén. También se pueden comer realizando una empanada de morcilla.
Ingredientes principales para la elaboración de la morcilla de caldera
- 1 morcilla de caldera
- 700 gr. de harina
- 60 gr. de levadura
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- Matalahúva
- Pimentón dulce
Receta para preparar la morcilla de caldera
3 Postres típicos de Jaén
Papajotes
Los papajotes son uno de los postres más típicos de toda Andalucía y, por tanto, también se pueden encontrar en Jaén, sobre todo durante la celebración de la Semana Santa. Son muy similares a los buñuelos de viento, ya que su elaboración es similar y bastante sencilla. Se basa en una masa que se elabora a partir de huevo, leche, harina y levadura.
Cuando está lista la masa, se debe freír en una sartén con abundante aceite de oliva. Cuando se extraen del mismo, se espolvorean con azúcar y canela, y se deben comer calientes por lo que sientan muy bien cuando hace frío y se pueden acompañar de una buena taza de chocolate caliente.
Ingredientes principales para la elaboración de los papajotes
- 250 ml. de leche entera
- 250 gr. de harina de trigo o de maíz
- 1 huevo
- 1 cucharada de levadura química
- Un poco de sal
- Aceite de oliva virgen extra (para freír)
- Azúcar para espolvorear
Receta para preparar los papajotes
Panetes de la Sierra del Segura
Estamos ante un postre tradicional que es muy popular en Jaén y en la Sierra del Segura durante la celebración de la Semana Santa. Se elabora a partir de una masa frita que se hace con migas de pan y huevo. Lo habitual es que sirvan con un caldo dulce similar al almíbar que puede llevar rodajas de naranja, anís, y canela.
Es un postre típico, riquísimo y muy fácil de preparar. Tiene cierta similitud con los panecillos de leche que se elaboran también durante la Semana Santa en estas tierras, aunque el resultado final es distinto.
Ingredientes principales para la elaboración de los panetes de la Sierra del Segura
Para elaborar la masa de los panetes:
- 200 gr. de migas de pan
- 4 huevos grandes
- 25 gr. de azúcar
- 250 ml. de agua
Para preparar la salsa de almíbar:
- 1 litro de agua
- 50 gr. de azúcar
- 1 piel de naranja
- El zumo de medio limón
- 1 canela en rama
- 1 cucharadita de anís en grano
Receta para preparar los panetes de la Sierra del Segura
Poleá (Gachas dulces)
Se trata de un postre muy característico de la ciudad de Jaén, aparte de Sevilla, Huelva y Cádiz. Así pues, la poleá es una variante dulce de las gachas que se elabora a partir de ingredientes como leche, harina, aceite y azúcar. Su elaboración es un poco compleja, ya que requiere mucha atención y remover constantemente para que no se compacte. Se suele servir con trozos de pan duro o picatostes, al igual que sucede con el gazpacho o con el salmorejo.
Pero, como en todas las recetas, existen multitud de variantes y por ello, encontramos personas que le añaden frutas, miel o canela para aportar sabores diferentes. De hecho, también hay recetas que incluyen el anís, el limón y la canela entre sus ingredientes. Se suele consumir a mediados de otoño, durante Día de Diodos los Santos, aunque puede comerse bien frío en verano y bien caliente durante el invierno.
En cuanto a sus orígenes, la poleá no era considerada como un postre, sino una comida de origen humilde que servía para aportar energía extra de cara a la jornada laboral. Aunque ya se tiene constancia de este plato como postre en el siglo XIII, en época Andalusí.
Ingredientes para elaborar la poleá
- 1 litro de leche
- 100 g. de harina de trigo o de maíz
- Anises en grano
- 1 vaso de aceite
- 1 pieza de pan duro o picatostes
- 1 cáscara de limón
- 1 rama de canela
- Canela molida
- Vainilla en polvo
- Anís líquido
- 5 cucharadas de azúcar
Receta para la elaboración de la poleá
Dulces típicos de Jaén
- Pollas en leche
- Pestiños de Jaén
- Chachepó
- Virolos
- Alemanes de Guarromán
- Mantecados de Doña Jimena
- Chocolate de aceite de oliva virgen extra
- Caramelos de miel
- Ochios Dulces
- Crema de cacao con aceite de oliva
- Hornazos
- Dulces de convento
- Hojaldres de Santa Elena
PLATOS TÍPICOS DE ANDALUCÍA QUE TIENES QUE PROBAR