Guadalajara es una ciudad española que tiene un patrimonio artístico y cultural muy interesante que visitar y además unos paisajes dignos de ver. Entre los lugares de interés que puedes encontrar en esta ciudad, no te puedes perder el Palacio del Infantado, de estilo isabelino, y sus impresionantes jardines. Merece la pena ver sus patios y las pinturas que se ubican en los techos de las salas, con una temática religiosa y mitológica muy marcada.
También es de interés el Panteón de la Condesa de la Vega, una impresionante construcción cupulada del siglo XIX y la Concatedral de Guadalajara, además del centro histórico de la propia ciudad. Es ideal para pasar un fin de semana y visitar sus lugares históricos.
Sin embargo, también es de interés la gastronomía de la ciudad y de sus alrededores, por lo que, si tienes pensado hacer una escapada, debes tenerlo en cuenta. Por ello, en este artículo te vamos a explicar cuál es la comida típica de Guadalajara a través de sus platos, postres y platos más característicos.
6 platos típicos de Guadalajara

Caldereta de cordero
Se trata de uno de los platos más representativos de la comida típica de Guadalajara y de gran parte de Castilla la Mancha, junto con las migas manchegas. Este guiso se elabora a partir de carne de cordero, como las chuletas, el hígado, la paletilla, la cabeza, etc.
Todo se trocea y se elabora en una caldereta junto con otros ingredientes como cebollas, ajos, tomates, patatas y pimientos. Se caracteriza además por tener un caldo al vino muy especiado que le da un sabor y un aroma irresistible. Por eso, se recomienda acompañar con un buen pan para mojar.
Es un guiso que se elabora en distintos lugares de España, con todas las variantes posibles dependiendo del cocinero o cocinera y del territorio, pero en Guadalajara se suele reservar para días festivos, sobre todo durante el invierno, ya que es un plato que se sirve bien caliente, calórico y que ayuda a quitarse el frío del cuerpo.
Ingredientes principales para la elaboración de la caldereta de cordero
- 1 kg. de carne de cordero troceada
- 2 cebollas
- 3 dientes de ajo
- 2 tomates
- 6 patatas grandes
- 1 pimiento rojo
- 1 pimiento verde
- 750 ml. de vino blanco
- 750 de caldo de carne o agua
- 10 gr. de harina de maíz
- 2 hojas de laurel
- Tomillo
- Romero
- Canela en polvo
- Nuez moscada
- Pimienta negra molida
- 150 ml de aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar la caldereta de cordero
Hornazo castellano
Aunque se trata de un plato típico de Salamanca y de Castilla y León, es muy popular en Guadalajara. Se trata de una empanada rellena cuadrada con un decorado trenzado muy característico cuya elaboración tiene dos partes: la masa, que se elabora con harina, leche, aceite y huevo, y el relleno, que lleva chorizo, lomo y jamón ibéricos.
Es un plato que se puede comer durante todo el año, aunque se suele comer los Lunes de Aguas, para dar por finalizadas las fiestas de Semana Santa, en las que, por prohibición de la Iglesia no se puede consumir productos cárnicos.
En cuanto a las variantes, hay que decir que existen muchas maneras de preparar este manjar y todas están para chuparse los dedos. Así pues, tenemos la opción de elaborar el hornazo con verduras, por ejemplo, con pisto, o con otros tipos de carne, como la ternera o el cordero. Además, existe otro tipo de hornazo dulce que también es muy popular, sobre todo en Castilla y León.
Ingredientes principales para la elaboración del hornazo castellano
Para la masa
- 350 gr. de harina
- 30 gr. de levadura
- 60 ml. de leche
- 40 ml. de agua
- 50 gr. de aceite de oliva
- 50 gr. de manteca de cerdo
- 1 huevo
- Sal
- Azúcar
Para el relleno:
- 250 gr. de chorizo ibérico
- 5 filetes de lomo
- 200 gr. de jamón ibérico
Receta para preparar el hornazo castellano
Migas Alcarreñas
Se conocen también por el nombre de “migas del pastor” y es un plato típico y originario del municipio de La Alcarria, que queda al sur de la provincia de Guadalajara, aunque su consumo se ha extendido hasta la propia capital. Se suelen elaborar por la noche en una sartén muy grande con pan duro, ajo, chorizo, panceta y verduras.
Es habitual que se consuma directamente de la propia sartén cuando las migas están recién hechas. En ocasiones se pueden acompañar con uvas. Este plato es muy calórico que se suele preparar durante el invierno y aporta gran cantidad de energía y calorías. Por ello, se recomienda que su consumo sea ocasional y no demasiado frecuente.
En cuanto al origen de este plato, debemos acudir al de las migas en general, y estas eran elaboradas en época romana, durante la edad antigua. Eran un plato humilde que se elaboraba con rebanadas de pan mojado salteadas con grasa y carnes de diferentes animales. Posteriormente también las elaboraron los árabes durante la invasión musulmana y se mantuvieron como plato cristiano durante la Reconquista, llegando hasta nuestros días.
Ingredientes principales para la elaboración de las migas alcarreñas
- 500 gr. de pan duro
- 5 gr. de pimentón dulce
- 5 gr. de orégano
- 5 gr. de alcaravea
- 5 gr. de canela
- 100 ml. de aceite de oliva virgen extra
- 200 gr. de panceta
- 200 gr. de chorizo
- 2 dientes de ajo
- 100 ml. de vino blanco
- Sal
- 100 gr. de uvas frescas o pasas.
Receta para preparar las migas alcarreñas
Gachas manchegas
Las gachas manchegas es otro de los platos que no te puedes perder si visitas la ciudad de Guadalajara, ya que es otro de los más típicos que puedes encontrar junto con la caldereta de cordero. Se elabora de forma tradicional a partir de harina de almortas y se adereza con carne de cerdo, como el chorizo y la panceta.
Es un plato de origen humilde que se solía preparar en épocas en las que había escasez de alimentos y debemos decir que la harina de almortas llegó a prohibirse para consumo humano en 1967, ya que contiene una toxina que puede causar una enfermedad neurológica conocida como latirismo, que llegó a causar muchos estragos entre la población de jornaleros en la época de la posguerra española.
Sin embargo, en 2015 se levantó esta prohibición y se consideró que esta enfermedad se desarrolla con el consumo continuado. Por lo que, si esta harina no forma parte básica de una dieta, se puede consumir con moderación sin que haya riesgos de desarrollar la enfermedad.
Además, la harina de almortas no tiene gluten, por lo que las personas que sean celíacas o tengan algún tipo de alergia o sensibilidad al gluten, pueden comerla sin miedo. Pero si lo prefieres, también puedes realizar estas gachas manchegas con otros tipos de harinas.
Ingredientes básicos para elaborar las gachas manchegas
- 90 gr. de harina de almortas
- 3 dientes de ajo
- 1 chorizo
- 2 lonchas de panceta
- 500 ml. de agua
- Pimentón dulce
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
Receta para preparar las gachas manchegas
Duelos y quebrantos
Se trata de uno de los platos más típicos y representativos de la gastronomía de Guadalajara, ya que aparece en la primera página de El Quijote, del escritor Miguel de Cervantes, una joya de la literatura española y universal que no necesita presentaciones.
Este plato es una especie de revuelto de huevo, chorizo, tocino, ajos y cebolla que se elabora al fuego en una cazuela de barro. Tiene un sabor muy intenso gracias al chorizo, los ajos y la cebolla. Existe además una variante a la que se le añade otro ingrediente más: los sesos de cerdo. Sin embargo, esto no es del agrado de todo el mundo, por lo que mucha gente prefiere la receta original.
Su origen, sin embargo, es incierto, ya que no existe ningún registro escrito acerca de este plato con anterioridad a la novela de Cervantes y por ello se han elaborado algunas teorías para explicar el porqué de su nombre.
Una de ellas afirma que proviene de los “duelos y quebrantos que sufría un labrador tras la muerte repentina de uno de sus animales de labor mientras cocinaba su carne para aprovecharla”.
Otra teoría afirma que “hace referencia al quebranto del ayuno impuesto sobre las carnes de cerdo en las religiones judía e islámica y su posterior duelo tras haber violado los preceptos del ayuno”. Sin embargo, al final son sólo teorías, por lo que resulta muy complicado conocer el origen real.
Ingredientes principales para la elaboración de los duelos y quebrantos
- 5 huevos
- 120 gfr. de chorizo
- 120 gr. de tocino
- 1 cebolla
- 3 ajos
- Perejil para decorar
- Aceite de oliva virgen extra
- Sal
- 120 gr. de sesos de cerdo (opcional)
Receta para preparar los duelos y quebrantos
Berenjenas de Almagro
Aunque no es un plato propiamente dicho, sino una tapa, no hay duda de que son muy populares, no sólo en Guadalajara, sino en toda Castilla La Mancha. Su origen, como su propio nombre indica, se dio en la localidad de Almagro y se caracteriza por utilizar unas berenjenas verdes que se recolectan antes de tiempo, por lo que tienen un tamaño medio o pequeño. Por ello, son muy tiernas.
Su elaboración es sencilla, aunque requiere tiempo y paciencia y, aunque las venden en muchos supermercados, lo cierto es que las puedes preparar en tu propia casa. Para hacerlo, necesitas preparar un adobo específico que lleva como ingredientes ajos, cominos, pimentón dulce, vinagre de vino blanco, aceite de oliva, agua y sal. Su sabor es espectacular y se suele consumir o como tapa o como acompañamiento de otras comidas.
Ingredientes principales para preparar las berenjenas de Almagro
- 2 kg. de berenjenas de Almagro
- 4 dientes de ajo
- 1 cucharada de comino molido
- 1 cucharada de pimentón dulce
- Pimientos rojos asados en tiras
- 200 ml. de aceite de oliva virgen extra
- 1 litro de vinagre de vino blanco
- 1 litro de agua
- Sal
Receta para preparar las berenjenas de Almagro
2 postres típicos de Guadalajara
Harinosas de uva
Se trata de uno de los postres más característicos de Guadalajara que tiene su origen en el aprovechamiento de la masa de pan sobrante en las tahonas. A esta se le añadía grasa y azúcar y se rellenaba de los excedentes de fruta de la temporada, aunque las uvas fueron las que tuvieron más éxito para dar origen a estas empanadillas dulces.
Las harinosas hacen referencia a las empanadas que se rellenan de harina con aceite y azúcar. Sin embargo, en algunas zonas, como en Guadalajara, se aprovechaba la uva madura. Por ello es un plato que se suele comer a principios de otoño, cuando las uvas negras o tintas llegan a los mercados.
Ingredientes principales par la elaboración de las Harinosas de uva
- 300 gr. de harina
- 100 ml. de agua
- Levadura fresca
- 5 gr. de sal
- Masa de pan del día anterior
- 50 gr. de manteca de cerdo
- 20 gr. de aceite de oliva virgen extra
- 1 cucharadita de anís dulce
- 1 cucharadita de anís en grano
- 1 huevo
- 250 gr. de uvas negras
- Azúcar
Receta para preparar las harinosas de uva
Bizcochos borrachos de Guadalajara
Se trata de otro de los postres más típicos de Guadalajara, junto con las harinosas de uva. En esta ciudad se guarda el secreto para elaborar los mejores bizcochos con el mejor sabor. Sin embargo, aunque no van a salir exactamente igual, las puedes elaborar en tu casa sin complicaciones.
Estos bizcochos se elaboran a partir de huevos, harina, azúcar, canela y limón y se deben empapar en un almíbar hecho con agua, azúcar, miel, limón, canela, vino blanco y ron. Están riquísimas y no podrás dejar de comerlas de postre o para merendar.
Ingredientes principales para la elaboración de los borrachos de Guadalajara
Para el bizcocho
- 4 huevos
- Levadura
- 100 gr. de harina
- 100 gr. de azúcar
- Canela en polvo
- Ralladura de limón
Para el almíbar
- 500 ml. de agua
- 400 gr. de azúcar
- 4 cucharadas de miel
- La piel de un limón
- 1 canela en rama
- 200 ml. de vino blanco
- 100 ml. de ron
Receta para preparar los borrachos de Guadalajara
Dulces típicos de Guadalajara
- Buñuelos de viento
- Huesos de santo
- Nuégados
- Mazapán
- Flores fritas
- Hojaldre de manzana y turrón
PLATOS TÍPICOS DE CASTILLA LA MANCHA QUE TIENES QUE PROBAR